miércoles, 30 de abril de 2014

Ladrillos ecológicos

Por fin llega una revolución en la elaboración de ladrillos, lo que significa que también podemos hablar de una revolución en el mundo de la construcción. La empresa estadounidense Calstar, especializada en la fabricación de materiales sostenibles para la construcción, acaba de presentar un nuevo método para la creación de ladrillos ecológicos que son capaces de reducir el consumo energético y el impacto medioambiental.
El elemento principal es la ceniza del carbón. Esta procede de centrales termoeléctricas de carbón y se trasforma en ladrillo con tan sólo 10 horas de cocción a una temperatura que ronda los 212 grados. Si comparamos eso con las 24 horas y 2.000 grados que se suelen emplear en las materias primas que se utilizan, el avance es muy importante y puede tener efectos muy positivos a mediano y largo plazo.

Se calcula que el ahorro energético se puede cifrar, en tantos por ciento, entre el el 80 y el 90%, además de reducirse en un 85% las emisiones de gases de efecto invernadero. Según Calstar, venderán más de 12 millones de ladrillos durante el primer año, pues ya hay 16 empresas interesadas en comprarlos.


by: taller de investigacion II

NO OLVIDES DEJAR TUS COMENTARIOS GRACIAS !!

MATRICES TERMOESTABLES


Matrices termoestables

Fibras para arquitectura textil


Además de la fibra de vidrio ya mencionada, se utilizan en arquitectura textil, las fibras de poliéster que se combinan con una matriz termoplástica, normalmente policloruro de vinilo (Ver Fig.17). 


Resinas fenólicas


Se denomina resina fenólica al polímero resultante de la reacción de un fenol y un aldehido. Estas resinas se preparan a partir del fenol, cresol o xilenol y del aldehido fórmico (Ver Fig.18).
     


  


                                                                            








 Figura 18. Resinas Fenolicas





Resinas de poliéster


Son compuestos obtenidos por policondensación de uno o varios glicoles con uno o varios diácidos en los que por lo menos uno de ellos contiene el doble enlace etilénico (Ver Fig.19/20).
La aptitud de la resina para impregnar con facilidad las fibras de vidrio permite la obtención de materiales cuyas características mecánicas y ligereza son muy interesantes con relación a los materiales tradicionales, y han permitido el desarrollo de resinas poliésteres insaturadas en muy numerosas aplicaciones.

La configuración y la composición química de la resina poliéster endurecida determinan sus características y sus propiedades (flexibilidad, dureza, resistencia mecánica, química, térmica, etc.)


                                                                        Figura 19. Resinas de Poliester.
                                                                       

                                                                      Figura 20. Resinas de Poliester.


Matrices termoplásticas



La gama de termoplásticos es enorme; en líneas generales podemos decir que de cada cinco plásticos usuales sólo uno es termoestable, siendo termoplásticos los otros cuatro. Por otra parte, así como en los termoestables existen grandes grupos con características similares, en los termoplásticos la variedad de características y propiedades imposibilita tratarlos en grupos, salvo contadísimos casos. 






Fibras sintéticas

Fibras sintéticas


Las fibras sintéticas se fabrican a partir de polímeros termoplásticos tales como las poliolefinas (polipropileno y polietileno), la poliamida (nylon) y el poliéster. Las poliolefinas se usan en la producción de materiales compuestos cemento/mortero, aunque también se utilizan junto con la poliamida y el poliéster en materiales geosintéticos (Ver Fig.15).

Es posible que las fibras sintéticas diseñadas química, mecánica y físicamente consigan los requerimientos particulares para aplicaciones en ingeniería geotécnica. Las fibras naturales, como el algodón, el yute, y la mayoría de aquellas reproducidas, como la celulosa y el rayón, son poco usadas para fabricar materiales geotextiles ya que son biodegradables. Sin embargo, estas fibras pueden ser utilizadas para situaciones eventuales en las que la biodegradación sea deseable.

El principal interés industrial en el uso de fibras sintéticas radica en el campo de suelos reforzados con las posibilidades que presentan los geotextiles. Estos sistemas poseen un número de características intrínsecas que los hacen ideales para aplicaciones de refuerzo de suelos. Están compuestos de polímeros termoplásticos altamente estables y duraderos (poliolefinas y fibras de poliéster de alto módulo) que están diseñados para proporcionar las propiedades mecánicas requeridas (p.e. resistencia a tracción y extensión) y la forma; el último proporciona formas geométricas específicas que optimizan las características de "adhesión" entre los geotextiles y el suelo.
Los geotextiles se pueden dividir en dos categorías:

(a) geotextiles convencionales tejidos, no tejidos, mallados y cosidos
 
(b) geotextiles especiales que no tiene origen textil y que incluyen materiales geogrids, geotrips, geobars y geocomposites.

Los geotextiles no tejidos consisten en una ordenación al azar de fibras pegadas por calor o por punzada de aguja. Las fibras pueden estar en forma de filamentos cortados (corta longitud) ó continuos. Los geotextiles tejidos consisten en fibras ordenadas en forma ortogonal en varias configuraciones. Los tejidos monofilamentos se fabrican a partir de fibras con sección transversal circular o elíptica y los tejidos multifilamentos (y fibrilares) se fabrican a partir de fibras que se juntan en filas paralelas dispuestas ortogonalmente. Los geotextiles mallados consisten en fibras entrecruzadas y los geotextiles cosidos se fabrican cosiendo hilos de fibra.

Los geocomposites se fabrican colocando fibras de alta resistencia en una lámina de material polímero. Así el componente de fibra proporciona la propiedad de tracción y el polímero la forma geométrica y el medio de protección para la fibra. 




Fibra de carbono


Las fibras de carbono se fabrican mediante pirólisis controlada y ciclización de precursores de cierta fibra orgánica, el más común de los cuales es el precursor poliacrilonitrilo (PAN) y el precursor MPP; el primero es una fibra sintética y el segundo se obtiene de la destilación destructiva del carbón (Ver Fig.12).

1. La fibra de carbono Tipo 1 es la más rígida y requiere la mayor temperatura en el tratamiento.

2. La Tipo 2 es la más fuerte y se carboniza a la temperatura que proporciona la mayor resistencia tensil.

3. La Tipo 3 es la más barata; la rigidez es menor que en las anteriores pero la resistencia es buena. Este tipo tiene la temperatura más baja en el tratamiento.

Aunque corrientemente las fibras de carbono tienden a ser utilizadas sobre todo para aplicaciones aeronáuticas y espaciales, han sido tenidas en cuenta para ser utilizadas en la industria de la construcción. Una fibra de carbono de alto módulo (HM20) fabricada a partir de un hilo de petróleo de cristal, tiene módulos de elasticidad y valores de resistencia de 200 GPa y 2000 MPa respectivamente; su coste es comparable al de la fibra de vidrio. Pueden utilizarse unidos a polímeros o a matrices de cemento.




      
                                                                      
                                                                








           Figura 12. Fibra de Carbono.

Fibra de aramida


Las fibras de aramida son unas fibras orgánicas y sintéticas que tienen un alto grado de cristalinidad; tienen aplicaciones en el campo de los materiales compuestos. Las cadenas moleculares son alineadas y rigidizadas mediante anillos aromáticos con uniones de hidrógeno. Esta combinación explica su altísima resistencia (Ver Fig.13/14).












Fibras sintéticas


Las fibras sintéticas se fabrican a partir de polímeros termoplásticos tales como las poliolefinas (polipropileno y polietileno), la poliamida (nylon) y el poliéster. Las poliolefinas se usan en la producción de materiales compuestos cemento/mortero, aunque también se utilizan junto con la poliamida y el poliéster en materiales geosintéticos (Ver Fig.15).





Es posible que las fibras sintéticas diseñadas química, mecánica y físicamente consigan los requerimientos particulares para aplicaciones en ingeniería geotécnica. Las fibras naturales, como el algodón, el yute, y la mayoría de aquellas reproducidas, como la celulosa y el rayón, son poco usadas para fabricar materiales geotextiles ya que son biodegradables. Sin embargo, estas fibras pueden ser utilizadas para situaciones eventuales en las que la biodegradación sea deseable.


El principal interés industrial en el uso de fibras sintéticas radica en el campo de suelos reforzados con las posibilidades que presentan los geotextiles. Estos sistemas poseen un número de características intrínsecas que los hacen ideales para aplicaciones de refuerzo de suelos. Están compuestos de polímeros termoplásticos altamente estables y duraderos (poliolefinas y fibras de poliéster de alto módulo) que están diseñados para proporcionar las propiedades mecánicas requeridas (p.e. resistencia a tracción y extensión) y la forma; el último proporciona formas geométricas específicas que optimizan las características de "adhesión" entre los geotextiles y el suelo.
Los geotextiles se pueden dividir en dos categorías:

(a) geotextiles convencionales tejidos, no tejidos, mallados y cosidos

(b) geotextiles especiales que no tiene origen textil y que incluyen materiales geogrids, geotrips, geobars y geocomposites.

Los geotextiles no tejidos consisten en una ordenación al azar de fibras pegadas por calor o por punzada de aguja. Las fibras pueden estar en forma de filamentos cortados (corta longitud) ó continuos. Los geotextiles tejidos consisten en fibras ordenadas en forma ortogonal en varias configuraciones. Los tejidos monofilamentos se fabrican a partir de fibras con sección transversal circular o elíptica y los tejidos multifilamentos (y fibrilares) se fabrican a partir de fibras que se juntan en filas paralelas dispuestas ortogonalmente. Los geotextiles mallados consisten en fibras entrecruzadas y los geotextiles cosidos se fabrican cosiendo hilos de fibra.
Los geocomposites se fabrican colocando fibras de alta resistencia en una lámina de material polímero. Así el componente de fibra proporciona la propiedad de tracción y el polímero la forma geométrica y el medio de protección para la fibra. 





















by: TALLER DE INVESTIGACIÓN II

POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS, Polímeros Termoestables y Polímeros espumados

POLÍMEROS TERMOPLÁSTICOS

Estos polímeros pueden ser amorfos, lo que implica una estructura desordenada con una alta concentración molecular, o pueden ser cristalinos, con un alto grado de orden o alineamiento molecular (Ver Fig.10).
Existen muchos polímeros termoplásticos a disposición del ingeniero y cada uno puede ser incluido dentro de grupos específicos que tienen su propia área de uso en la industria de la construcción. Las áreas de subdivisión son:
(a) geotextiles: polipropileno, polietileno (de baja, alta y extra-alta densidad), modacrílicos, poliamida (nylons), aramidas, poliésteres; los dos primeros polímeros pueden estar en forma de láminas y todos estos polímeros pueden englobarse dentro de las fibras (geosintéticos es un término genérico que se refiere a materiales sintéticos flexibles utilizados en ingeniería geotécnica al igual que las georedes y los geotextiles);
(b) componentes estructurales de tecnología media en conjunción con refuerzo de fibra: nylons rellenos con fibra;
(c) componentes estructurales de alta tecnología en conjunción con refuerzos de fibra: polietersulfones y polieteretercetona reforzados con fibra;
(d) unidades sin carga: PVC, acrílicos;

(e) unidades con semi-carga: PVC, acrílicos. 








Polímeros Termoestables

La principal resina termoestable utilizada en la industria de la construcción es la resina de poliéster y tres tipos de ella se utilizan como resina de laminación.
La resina epoxi es otra de las resinas termoestables que se utilizan en la industria de la construcción, si bien, en comparación con la resina de poliéster tiene un limitado pero muy especializado uso. La dureza de los epoxis es superior a la de las resinas de poliéster y, por ello, pueden operar a temperaturas más altas (Ver Fig.11).


 


                                                                        Figura 11. Polímeros Termoestables.

Polímeros espumados


La espuma de polímero rígido es el nombre más corrientemente utilizado para describir el sistema de dos fases de un gas dispersado en un polímero sólido.

METALES TRANSAPRENTES, EL ALON Y CONRETO TRANSLUSICO

METALES TRANSPARENTES.


Esta tecnología desarrollada inicialmente por el instituto metalúrgico dnepropetrovsk De Ucrania, hoy es comercializada incluso fuera de ese país como en estados unidos a través de la empresa DMK Tek.
Es un proceso que incorpora micro poros o nanoporos en su estructura así, los metales tratados llegan a ser porosos y translucidos, dejan pasar a través de ellos la luz y además de esto son extraordinariamente ligeros (Ver Fig.7).


     
Figura 7. Acero nanoestructurado.

ALON


Llamado también aluminio transparente. Es un aluminio modificado de tal forma que permite cualidades de transparencia; es utilizado actualmente en la industria automotriz como blindaje, en la construcción de naves espaciales y en estos momentos se hacen algunas pruebas como su utilización de vidrio en las viviendas (Ver Fig.8).
Figura 8. Aluminio nanoestructurado.


CONCRETO TRASLÚCIDO


Un novedoso material que otorgará luminosidad a los espacios cerrados. Los días del hormigón gris y oscuro están quedando atrás. El arquitecto húngaro Áron Losonczi ha mezclado cemento, el material más popular del mundo, con fibra óptica, para crear un nuevo tipo de hormigón que permite el paso de la luz.
Una pared realizada con este material, denominado 'LitraCon', tiene la solidez y resistencia del hormigón tradicional y además, gracias a las fibras de cristal que se le han incorporado, tiene la posibilidad de permitir visualizar las 'siluetas' del espacio exterior (Ver Fig.9).



 





  by: TALLER DE INVESTIGACIÓN II

NO OLVIDEN DE AGREAR SUS COMENTARIOS GRACIAS !!


materiales cerámicos y metalicos

MATERIALES METÁLICOS:


Estos son sustancias inorgánicas compuestas de uno o más elementos metálicos, pudiendo contener algunos elementos no metálicos, como el carbono. (Hierro, cobre, aluminio, níquel y titanio) (Ver Fig.4). 





  

Figura 4. Materiales metálicos. Kansai International Airport TerminalOsaka, Japón, 1988-1994. Renzo Piano Building Workshop, architects.



MATERIALES CERÁMICOS:


Los materiales de cerámica, como los ladrillos, el vidrio, la loza, los aislantes y los abrasivos, tienen escasa conductividad tanto eléctrica como térmica y aunque pueden tener buena resistencia y dureza son deficientes en ductilidad y resistencia al impacto (Ver Fig.5).

  Figura 5. Vidrio. Entrance Hall of University of BremenGesellschaft für Licht-und Bautechnik mbH.


                                                                                                                                                      by:Arturo

no olviden agregar sus comentarios  gracias !!